Texto tomado del blog Yo Chumbivilcas.

¿Existe un lugar en el mundo en el que se viva la fiesta del “toreo” como una costumbre desarrollada en base a una cultura taurina, con espíritu y tradición con siglos de existencia? Chumbivilcas lo celebra en fiestas, como aniversarios y fiestas patronales, en las que el Qorilazo cobra una enorme importancia, demostrando su destreza, valentía y porte.

¿Qué tradiciones podemos encontrar en Chumbivilcas?

La Doma o Rodeo. La domesticación del caballo derivó en esta costumbre, su práctica está asociada a la emoción que puede tener cualquier actividad deportiva. Se practica en los aniversarios y fiestas patronales junto con las corridas de toros y peleas de gallos.

El objetivo principal es domesticar a los caballos chúcaros. Esta tarea la realiza un domador, que debe tener una gran destreza como jinete y a la vez tener mucha energía para lograr domesticar correctamente al animal. No cualquiera puede ser domador y hay mucha diferencia de prestigio entre ellos.

La corrida de toros o Misti Turus. Se organiza para celebrar los aniversarios y fiestas patronales. Se planifica por un torero o “karguyoq”. Cuenta con la participación de bandas del pueblo, que acompañan a la ceremonia y se inicia con una cabalgata.

La noche anterior a la corrida, los campesinos que llegan de las comunidades clausuran las puertas de salida del ruedo en un ritual mágico con ceremonias a cargo de los chamanes o paqos para que el ganado sea lo más bravo.

El día de la corrida, los jinetes ingresan a la plaza del pueblo con vestimentas adornadas, van acompañados por danzas y músicos. Durante la corrida, a diferencia de los rodeos, no se trata de probar la destreza, sino el coraje frente a la bestia.

El Takanakuy. Festival anual celebrado en fechas cercanas a la navidad. Tiene un objetivo peculiar: peleas entre parejas de individuos. El takanakuy concreta decemas de peleas, que pueden ser espontáneas o previamente pactadas. El nombre evidencia esta centralidad: “Taka” es “golpe” y “nakuy” es “hacerse mutuamente algo”.

Durante esta festividad, suena la rítmica y aguda wayliya, música típica del lugar que canta al amor y a la violencia. Una de las intenciones es expulsar con la violencia “buena”, la “mala” violencia de las diferencias sociales. Es una respuesta ante el peligro de la disgregación social y de la violencia recíproca.

¿Quieres conocer más sobre chumbivilcas?
http://yochumbivilcas.wordpress.com